Aportaciones Históricas 2013
-
Gestión y Desarrollo Comunitario de Áreas Verdes en Pedregal PlayitasLos residentes del Fracc. Pedregal Playitas no contaban con áreas verdes y de recreación, espacios deportivos ni escuelas de nivel básico debido a que el área designada inicialmente para ese fin terminó abandonada por los constructores y con miras de comercializarla.
-
Programa de Educación Ambiental en la Región de las Grandes Islas del Golfo de CaliforniaEl objetivo de este proyecto es continuar con la conservación y promoción participativa en ésta y otras acciones para cuidar la Región de las Grandes Islas del Golfo de California.
-
Rescate Cultural: Herbolaria Medicinal de Baja CaliforniaEl objetivo del proyecto es utilizar la herbolaria como alternativa efectiva para el auto tratamiento de enfermedades por parte de las personas de bajos recursos económicos.
-
“Conoce Tu Loma” Recorridos Guiados Dentro del Área Natural Protegida Loma de Santa María y Depresiones Aledañas.La loma de Santa María en Morelia es una zona de importancia, con historia y vestigios de la misma, con riqueza natural, regula el clima, dota al manto acuífero de la ciudad en un 40%, una flora y fauna diversa,
-
Talleres “Juguetes de Madera y Medio Ambiente”Las ciudades de Morelia y Cherán tienen afectaciones ambientales y sociales en sus manantiales, bosques, ojos de agua, reservas de flora y fauna, incluyendo la calidad de vida de sus habitantes que incluso ponen en riesgo la propia vida.
-
2° Foro de Conservación y Manejo del Bosque: Participación Local para Preservar la NaturalezaLa comunidad indígena San Jerónimo Purenchécuaro en Michoacán es poseedora de vastos recursos naturales y culturales.
-
Reproducción de Nurhitini en la Comunidad de Angahuan, Michoacán.El nurhitini es una planta de amplio consumo ritual y alimenticio en infusiones en toda la meseta purépecha; su obtención es a partir de la colecta de la misma en los bosques de pino –encino cercanos.
-
Reproducción de Nurhitini en la Comunidad de Angahuan, Michoacán.El nurhitini es una planta de amplio consumo ritual y alimenticio en infusiones en toda la meseta purépecha; su obtención es a partir de la colecta de la misma en los bosques de pino –encino cercanos.
-
Equipamiento técnico de TEPIC EN BICIConservación de la Biodiversidad Año 2013 Estado: Nayarit Monto de la aportación:$ 35.000,00 Nombre del grupo: Tepic en Bici Nombre del proyecto: Equipamiento técnico de TEPIC EN BICI Actualmente la sociedad sufre de un crecimiento desmedido, en el cual el sistema oficial educa a esta masa de una forma poco sustentable, enfocándose en el uso de vehículos motorizados. Las sociedades modernas gastan y despilfarran sus ingresos mediante el uso masivo del automóvil, llevando eso a tener mala calidad del aire en las ciudades, así como mayor gasto por parte de los ciudadanos dado los aumentos excesivos de la gasolina, al mismo tiempo, México es el país con mayor obesidad en el mundo, con estos argumentos y más es importante implementar políticas públicas, en las cuales se fomente el uso de la bicicleta como medio de movilidad sustentable en las ciudades. Tepic es una ciudad pequeña en la cual es fundamental el uso de la bicicleta ya que permite desplazarse en poco tiempo.
-
Tianguis cultural TepicAportaciones Historicas 2013 2013 Conservación de la Biodiversidad Año 2013 Estado: Nayarit Monto de la aportación:$ 30.200,00 Nombre del grupo: Tianguis Cultural Tepic Nombre del proyecto: Tianguis cultural Tepic Artesanos, artistas, cantantes, fotógrafos, skatos, bailarines, actores, personas comunes, niños, adultos, homosexuales, talleristas, ecologistas, grafitteros, músicos, pintores, bailarines. Han decidido organizarse para intentar a través del arte y la cultura mostrar su visión del mundo, una muy diferente a la que quieren imponer “los de arriba”. Sabedores de la influencia e importancia que tienen el arte y la cultura en los seres humanos y en la naturaleza, han decidido usarlos para unir a las diferentes resistencias de este Estado que los promueven y dar a conocer lo que sucede de una manera más interactiva para que el mensaje sea entendido, ya sea por obras montadas de teatro, scketch, exposiciones fotográficas, poesía o de cualquier otra manera creativa. El arte y la cultura a diferencia de las ideologías, partidos o intereses particulares nunca han discriminado a nadie, por el contrario, cualquier persona puede hacer arte y pertenecer a una cultura. Tianguis Cultural Tepic no intenta convertirse solo en un espacio recreativo donde conviva la sociedad Nayarita y adquiera algunos de sus productos.
-
Producción apícola mediante la aplicación de buenas prácticas, para la obtención de miel orgánica, aprovechando la polinización y fructificación, para la diversificación de las plantas nativas de la región.En la zona henequenera ya no se cuenta con monte, y por ello la apicultura se dificulta porque no hay áreas de pecoreo de las abejas, la actividad se ha ido perdiendo en la zona y la presión sobre los pocos recursos
-
Ampliación de Instalación Física y Mantenimiento de Equipo de la CCUA fines de la década de los 70´s se iniciaron los trabajos de construcción de la Refinería en Salina Cruz, desde entonces migró a la ciudad una gran cantidad de personas que en su mayoría fueron a vivir a las orillas de la ciudad.
-
Voces del OásisEl abandono de rancherías y la venta de tierras, debido a la falta de alternativas económicas y a la carencia del sentimiento de arraigo y pertenencia, ponen en riesgo la conservación de los oasis,
-
Establecimiento de un mariposario como atractivo ecoturistico en el ejido Álvaro Obregón, Calakmul, Campeche.Afrontando el deterioro ambiental en la zona debido a la elaboración de carbón y cultivos extensivos que se llevan a cabo sin ningún control o regulación y ante la falta de presupuesto para este tipo de iniciativas y material muy específico
-
Equipamiento de CarpinteríaAportaciones Historicas 2013 2013 Conservación de la Biodiversidad Año 2013 Estado: Campeche Monto de la aportación:$ 35.000,00 Nombre del grupo: Construyendo Esperanza Nombre del proyecto: Equipamiento de Carpintería Por medio de este proyecto se busca generar autoempleo con la tecnificación de su rudimentario taller de carpintería, aprovechando la madera de los árboles caídos que se encuentran dentro de los terrenos del ejido y en condiciones de ser transformados en diferentes productos utilitarios. Con este proyecto pretenden mantener la superficie ejidal libre de riesgos por incendios forestales (y de la cual la madera muerta es su principal combustible), a la vez que se generará una actividad productiva para la que están capacitados y con la cual podrán incrementar sus ingresos.
-
Fortalecimiento de CASA A.C. y Construcción de CapacidadesLa organización se encuentra en un punto donde necesita mayor capacitación y también solucionar y actualizar la situación administrativa y fiscal.
-
Difusión y venta de artesanía ComcaacAportaciones Historicas 2007 2013 Conservación de la Biodiversidad Año 2013 Estado: Sonora Monto de la aportación:$ 30.000,00 Nombre del grupo: Artesanos Socaaix Nombre del proyecto: Difusión y venta de artesanía Comcaac Ante los problemas a que se enfrenta la comunidad para promocionar, vender y distribuír las artesanías y productos que elaboran, el grupo Socaaix trabajará em la difusión de éstas: creación de página web, entrevistas en radio y televisión públicas.Creación de fondo revolvente para compra y venta de artesanías: Comprar artesanía a todos los miembros de la cooperativa para venderlos fuera de la comunidad en eventos culturales regionales y Estados Unidos. Búsqueda de distribuidores de la artesanía a nivel regional. Utilización de la tienda que la CDI donara a la comunidad.
-
Estableciendo un área de recuperación pesqueraCon el proyecto se busca establecer las alianzas ciudadanas y apoyo gubernamental para que se decrete un refugio pesquero en la totalidad de la bahía frente a la comunidad pesquera La Manga
-
Monitoreo de Lobo marino en Isla San JorgeEn Bahía San Jorge (sitio Ramsar), la cooperativa pesquera del ejido Campodónico ha iniciado un proceso de involucramiento y concientización sobre el cuidado del lobo marino e Isla San.
-
Trabajando con esperanzaAportaciones Historicas 2013 2013 Conservación de la Biodiversidad Año 2013 Estado: Sonora Monto de la aportación:$ 27.500,00 Nombre del grupo: Jogueru Sucayame/Mujeres que bordan Nombre del proyecto: Trabajando con esperanza Mujeres que salieron de su comunidad y están refugiadas, buscando una vida más tranquila y segura, pero no cuentan con una fuente de trabajo. A veces trabajan en un campo agrícola pero no siempre hay trabajo y les pagan muy poco. Quieren permanecer ahí y conservar sus tradición de Guarijías y asegurar el bienestar de sus hijos.bien. El objetivo es adquirir materia prima para elaborar artesanía y vender y de esta forma iniciar un negocio que les permita vivir y permanecer en el lugar donde ahora viven sin que se olvide su tradición, vestido ycostumbres.
-
Reorganización y fortalecimiento del grupoLa preocupación por la tortuga marina siempre existe entre los integrantes de la organización pues la presión sobre la conservación de la tortuga aumenta.
-
Escuelas del CampoNombre del proyecto: Escuelas del Campo Con este proyecto se busca que 10 campesinos sean capacitados y continuar recibiendo esa capacitación durante el resto del año con el fin de utilizar eficazmente sus recursos, respetar la tierra y lograr ser sustentables.
-
Taller colectivo de algodón nativoCon el fin de rescatar el uso del algodón y de promover y propiciar una actividad económica este proyecto establecerá un taller colectivo en un espacio neutral con nuevo herramientas para hilar y despepitar el algodón.
-
Regando semillas para sembrar milpas, multiplicando las raíces y ramas para un buen vivir.vivir. El Colectivo de promotoras de salud de las comunidades de Bayalemó, Oventic Chico y Pueblo Nuevo Sitalá tiene por misión la mejora de la calidad de vida de las integrantes del mismo, sus familias
-
Capacitación en diseños innovadores y encuentro de mujeres artesanas productoras de Bolonchen de Rejón, HopelchenEstas artesanas desde sus ancestros han elaborado ropa bordada a máquina y a mano y tienen más de 10 años trabajando en diversas artesanías sin que hasta el momento se les haya tomado en cuenta.
-
Producción Apícola Sustentable en Comunidades Migrantes de los Altos de Chiapas.Aportaciones Historicas 2013 2013 Conservación de la Biodiversidad Año 2013 Estado: Chiapas Monto de la aportación:$ 35.000,00 Nombre del grupo: Productores Apícolas de las Montañas de los Altos, SC de RL de CV Nombre del proyecto: Producción Apícola Sustentable en Comunidades Migrantes de los Altos de Chiapas. La cooperativa enfrenta dificultades para lograr sus objetivos. Problemas ambientales relacionados con la deforestación local y el cambio climático, afectan la producción de miel y de los cultivos tradicionales (maíz, frijol y café). Problemas económicos relacionados con el precio bajo de la miel (convencional y orgánica) y las restricciones cada vez mayores de los mercados orgánicos. También existen problemas políticos que dificultan la gestión de recursos públicos en los municipios. Los problemas internos son no contar con suficientes conocimientos y materiales para desarrollar los planes de la organización y para acceder a recursos externos que complementen los propios.
-
¡Porque la Tierra también es de Las y Los Jóvenes!Con la revolución mexicana el territorio comunitario y los bienes naturales que dispone fue entregado a núcleos agrarios de comuneros o ejidatarios, principalmente hombres.
-
Aprovechamiento Forestal No Maderable (apicultura orgánica)Aportaciones Historicas 2013 2013 Conservación de la Biodiversidad Año 2013 Estado: Quintana Roo Monto de la aportación:$ 35.000,00 Nombre del grupo: Lo-ol Pucté Nombre del proyecto: Aprovechamiento Forestal No Maderable (apicultura orgánica) Frente al incremento de la frontera agropecuaria en menoscabo de la vegetación primaria, estas actividades productivas no generan el ingreso suficiente para dinamizar la economía local ni crear nuevas fuentes de empleo. A mayor deforestación menor producción y a menor producción mayor deforestación. Sin empleo, los jóvenes deciden mejor emigrar.
-
Programa de Capacitación Ambiental para la restauración y Conservación de la Biodiversidad del Río Nixtamalapa dentro del Área Natural Protegida del Río FilobobosLa cuenca ha perdido el 35% del bosque de niebla consecuencia de actividades depredadoras industriales y prácticas agrícolas basada en el uso de agroquímicos
-
Capacitación y Elaboración de Nuevos Diseños en Artesanías de Fibras Vegetales a Mujeres Artesanas de Becal, Calkini.Estas mujeres artesanas, no han tenido la oportunidad de mejorar ni la calidad de sus artesanías, ni de elaborar nuevos diseños
-
Fortalecimiento del grupo de Vigilantes Ambientales Participativos de la Comunidad de Narciso Mendoza, Calakmul, Campeche.El Ejido Narciso Mendoza se caracteriza por cuidar y conservar sus recursos, sin embargo estos se están viendo afectados debido a la presión y actividades ilícitas
-
Desarrollo del Turismo Alternativo en BuenavistaSe realizó un estudio de calidad de vida y se encontró que el 40 % de la población emigra hacia otros lugares del país esto debido a la falta de alternativas económicas
-
Taller para periodistas: ¿Cómo seguir el dinero de las mineras?Frente al boom que la mega-minería registra en Latinoamérica, México es uno de los países que modificó
-
Talleres De Mapeo Participativo De Los Conflictos AmbientalesLas organizaciones que defienden sus recursos naturales en general carecen de capacidades para hacer una defensa efectiva.
-
Fortalecimiento Regional de la Identidad y Estructura Tradicional NáyeriEl objetivo de este Comité Indígena es rescatar la cultura e identidad de los pueblos originarios
-
Construcción de Ciudadanía en la Defensa del Medio AmbienteEl desarrollo mal planeado ha traído serios problemas socioambientales: la contaminación por polvo y sus consecuencias en la salud
-
Rescate histórico socio-económico ambiental de la comunidad La MangaAunque la comunidad pesquera La Manga tiene 50 años y se encuentra junto a la parte turística, es una localidad rural
-
Memoria Audiovisual Socioambiental TV-TierraExiste una cerrazón mediática hacia las demandas de las luchas socioambientales, al igual que políticas de desinformación sobre los efectos
-
Justicia a los Pueblos del PopoCon este proyecto se busca fortalecer y difundir los aspectos jurídicos y de defensa de los derechos humanos
-
Cosechando VidaEl objetivo del grupo es trabajar en la comunidad por ser una de las afectadas por la mina “Caballo Blanco” que se pretende construir
-
Observatorio de Agua, Presas y EnergíaAnte la falta de un observatorio de medios que sea diario, puntual, acucioso, preciso, disciplinado, pero que además recoja la voz de los afectados y afectadas por los mega proyectos
-
Becas Para Formar Defensores del Territorio y los Derechos Humanos.La posibilidad de que se pongan en marcha 82 concesiones mineras, 9 proyectos hidroeléctricos y la construcción de ciudades rurales
-
Playa y LibertadLa ciudad de La Paz cuenta con muy pocos espacios públicos y las playas vienen a sustituir estos espacios, siendo éstas una parte importante de la identidad de los paceños.
-
Fortaleciendo Nuestros GruposMuchos jóvenes han tenido que salir de la comunidad ya que no hay fuentes de trabajo y a su vez eso hace que se vaya perdiendo parte de su identidad cultural.
-
Mujeres Mixtecas Caminando JuntasEn el municipio existen necesidades que la población en general padece así como escasez de alimentos ya que tienen que surtirse hasta Tlaxiaco y muchas veces no se consiguen de la mejor calidad.
-
Módulo Demostrativo de Acuaponia como Alternativa Productiva SustentableAportaciones Historicas 2013 2013 Soberania y Seguridad Alimentaria Año 2013 Estado: Nayarit Monto de la aportación:$ 30.000,00 Nombre del grupo: Productores Sustentables Nombre del proyecto: Módulo Demostrativo de Acuaponia como Alternativa Productiva Sustentable Ante los pocos proyectos productivos sustentables que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades. Surge este proyecto como una iniciativa de algunos miembros de Ecoruiz por buscar proyectos demostrativos que pudieran servir como alternativa para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, siendo la mejor opción la acuaponia como proyecto productivo que integra el cultivo de peces y producción de hortalizas mediante el máximo aprovechamiento de agua y nutrientes. Mediante la generación de un proyecto productivo demostrativo que sirva como espacio para capacitar a habitantes de comunidades rurales en la producción integral de peces y hortalizas como una de las alternativas sustentables posibles de replicar.
-
Fortalecimiento del Programa de Huertos Familiares e Introducción a la Permacultura en El Pescadero, BCSEn la comunidad no existe una cultura respecto al aprovechamiento óptimo de los recursos sociales o naturales,
-
Tortillas para TodosMientras que la comunidad sufre del desabasto de masa y tortillas por la lejanía con su cabecera municipal,
-
Establecimiento de un punto venta de alimentos regionales en la localidad de El Triunfo.Un grupo de mujeres de la localidad de El Triunfo se ha organizado para establecer una unidad de producción y comercialización de productos regionales,
-
La otra cara de la basuraEn el sitio Ramsar de Bahía San Jorge, en la comunidad pesquera del ejido Campodónico se integró el grupo “Las faldas verdes”
-
Mejoramiento de huertos familiares de hortalizaLa producción agroecológica de hortalizas en el traspatio que realizan las familias de Llano de las Flores se ve afectada por falta de protección
-
Granja Ecológica para la producción de hortalizas, huevo y carnde de gallinas criollas.La finalidad del manejo de la granja ecológica es aprovechar adecuadamente el espacio y los recursos de la organización, aplicar tecnologías
-
Mejorando nuestra alimentación: Producción de doble propósito en aves de traspatio.Mejorar la producción de huevo y carne en el traspatio a través: conocer técnicas agroecológicas para producir alimento germinado para las aves
-
Producción de abonos orgánicos a partir de la lombricultura, para el mejoramiento de la producción local.Debido a que en la zona es de importancia la producción agrícola para los pobladores, ultimadamente los suelos han sido devastados por la erosión continua mismos por la explotación agrícola
-
Capacitación en diseños innovadores y encuentro de mujeres artesanas productoras de Ukum, HopelchenEstas artesanas desde sus ancestros han elaborado ropa bordada a máquina y a mano y tienen más de 15 años trabajando en diversas artesanías
-
Huerto Urbano Comunitario y Aula Ambiental del Barrio ArribaEsta comunidad es un barrio obrero que cuenta con una industria zapatera y curtidora que, por intereses económicos y/o por negligencia institucional
-
Fabricación de Alimentos para Cría de Aves de Corral.Como mujeres carecen de recursos económicos básicos; varias de ellas, sobre todo las jóvenes, han tenido que emigrar y abandonar el servicio comunitario.
-
Intercambiando Saberes: Proyectos Productivos AlternativosLos ejidos de donde provienen todos los técnicos comunitarios tienen recursos naturales para desarrollar proyectos productivos sustentables pero en muy pocas ocasiones
-
Mujeres del Desierto y el MarEn la comunidad hay muchos casos de diabetes e hipertensión. Los Comcaac ya no viven de la recolección
-
Uniendo esfuerzos para la búsqueda y rescate de personas con problemas en la Bahía de la Paz"La ciudadania no está capacitada para atender un caso de emergencia en el mar ya sea para atenderlo ella misma o para brindar apoyo
-
Taller de Reutilización de LlantasEste proyecto busca dar diversos usos a las llantas de cualquier tipo que, una vez que cumplieron
-
Campaña de Reciclaje TecnológicoMediante este proyecto se pretende evitar que lleguen a la basura alrededor de 3 mil celulares
-
Asesoría Jurídica en la cuenca del Río San Pedro-MezquitalDesde el mes de febrero del 2012 el grupo beneficiario se ha sumado al apoyo a los Consejos Intercomunitario e Indígena
-
Defensa de los derechos territoriales del pueblo Guarijío de SonoraLa misión del grupo es acompañar a los representantes y autoridades tradicionales
-
Tercera ampliación del boletín Meloncoyote: Periodismo Ciudadano para el desarrollo sustentable en la Región del Golfo de CaliforniaEl objetivo del proyecto es realizar la capacitación de corresponsales periodistas ciudadanos
-
Fortalecimiento comunitario del movimiento de defensa de la tierra y territorio en la Región Altos del Estado de Chiapas y sus vinculaciones estatales y regionales.El MAPDER Chiapas ha detectado varios proyectos de mini presas hidroeléctricas en la zona Altos de Chiapas, sin embargo
-
Comunidad de Diálogo de Saberes: Una Propuesta de Formación en Educación Ambiental en la Comunidad Originaria de Presidio de los Reyes, Municipio de Ruiz, Nayarit.Presidio de los Reyes es una comunidad originaria que padece en términos generales de las siguientes problemáticas
-
Taller y Elaboración de Obras de Conservación de Suelos y Captación de AguaEl objetivo principal del proyecto es capacitar al grupos de la comunidad
-
Desarrollo y Educación AmbientalLa Mintzita es una zona natural de gran importancia, pues cuenta con un manantial y es área de recarga
-
Protección y Preservación de Áreas con Vocación para la Recarga de AcuiferosLa existencia de la expansión urbana y de la frontera agrícola
-
Gestión para la defensa del Territorio Guarijío en SonoraEl gobierno de Sonora pretende construir la Presa Bicentenario o Presa Pilares en el corazón del territorio
-
Continuidad De Las Etapas 3 Y 4 Del Proyecto Modelo Hidráulico Y ConcientizaciónEl grupo nace tras la inundación catastrófica de 21 de octubre de 1995.
-
Cosecha de agua y mejora de sendero interpretativoSe implementará la técnica de "cosecha de agua" en las partes altas de la zona comunal
-
Consolidación como Asociación Civil del Observatorio Ciudadano del Agua y Saneamiento OCAS La PazEl OCAS La Paz ha logrado consolidarse, contando con 16 miembros y tres comités
-
Centro de Enseñanza Tradicional Yaqui “Jiak Majtikari”La asociación es un grupo de jóvenes estudiantes que han iniciado un proyecto comunitario de enseñanza
-
Seminario Internacional sobre proyectos de energía y territorios indígenasEl despojo del territorio que las empresas eólicas están realizando en la región
-
Magnolia, la casa de tod@s. Recuperando XalapaLa descomposición del tejido social y falta de códigos de identidad en los espacios de la vida cotidiana en la ciudad de Xalapa, Veracruz, vulnera el capital social y la vida comunitaria. Con altos índices de
-
Fortalecimiento de la autoestima y el empoderamiento individual y colectivo del Grupo de Mujeres Animadoras, Cosoleacaque, Ver.Las desigualdades de género que viven las mujeres, han limitado el desarrollo y fortalecimiento
-
Jardín Educativo Isla Verde"Este proyecto busca atender la inseguridad alimentaria crónica en comunidades Loretanas que requieren