Educación Popular Ambiental
Pedalea Barrio fue un proyecto realizado en El Manglito, un barrio con desempleo
Prácticas de Desarrollo que frenen la degradación ambiental
Estos problemas afectan de manera diferente puesto que en el ámbito rural hay una limitación
Sembrar agua para el alimento y la vida
La falta de agua es uno de los problemas que enfrentan en la comunidad
Seguridad Alimentaria y Agricultura Sustentable
Este proyecto surge ante la escasez de verduras en tiempos de sequía.
Producción de libros didácticos para educación ambiental: Volumen 1 Mamíferos de Malinalco, primera parte
En la zona no existe una cultura ambiental, por lo que la educación resulta una herramienta
Economías Locales Sustentables
La problemática que busca atender este proyecto es la depredación de moluscos sin que las autoridades
Producción orgánica e integral
Esta iniciativa busca contribuir a la concientización de la comunidad para disminuir
Seguridad Alimentaria y Agricultura Sustentable
La mayoría de las familias de la comunidad indígena que está formada por 5 manzanas y 11 localidades
Seguridad Alimentaria y Agricultura Sustentable
Este proyecto busca evitar que los terrenos de agostadero y pequeños terrenos sigan ociosos
LA CUENCA CUENTA Conocer al territorio para amarlo, defenderlo y compartirlo
Este proyecto busca cubrir el vacío en información que existe respecto a la avanzada de los proyectos
Prácticas de Desarrollo que frenen la degradación ambiental
La cría de animales y aves de corral es la principal fuente de contaminación ambiental
Guardianes del Río Silao
La iniciativa que aquí se presenta surge por la degradación ambiental del Río Silao y áreas verdes aledañas, ecosistema local que enfrenta mal manejo de residuos sólidos urbanos, deforestación y
Red de Huertos Orgánicos Familiares
ste proyecto se vuelve necesario ante la pérdida gradual de las actividades agrícolas, la contaminación ambiental y del agua, lo que deriva en un alto consumo de comida chatarra.
Abriendo Brecha Didxhaza (palabra zapoteca)
Este proyecto surge ante la instalación de una empresa minera y las graves consecuencias que acarrearía
Abriendo Brecha Didxhaza (palabra zapoteca)
Este proyecto surge ante la instalación de una empresa minera y las graves consecuencias que acarrearía
Energía (Producción actual y formas alternativas)
Los municipios que comprenden la selva negra están concesionados a megaproyectos mineros en un contexto de gran violencia delincuencial.
Seguridad Alimentaria y Agricultura Sustentable
El Proyecto pretende aportar a resolver la pérdida gradual de las actividades agrícolas
Territorios libres de minería y desechos tóxicos en Guadalcázar, San Luis Potosí
Este proyecto busca generar insumos técnicos y cartografía para realizar campañas informativas comunitarias
Campaña Que se sepa que la Cuenca se seca
Este proyecto surge ante la ausencia de socialización/comunicación de la problemática de sobreexplotación,
Periodismo para Movimientos Sociales
Este proyecto surge ante la ausencia de un tratamiento integral de un tema tan relevante como
Asamblea de Pueblos en Defensa de la Cuenca de la Independencia
Este proyecto surge ante la sobreexplotación, el agotamiento y la contaminación del agua subterránea de la Cuenca de la independencia de la que depende una población total aproximada de 626, 899 habitantes.
Cambio Climático (Mitigación y Adaptación)
El impacto del cambio climático por la construcción de la presa de la Angostura en la década de los setenta
Seguridad Alimentaria y Agricultura Sustentable
La acumulación de factores contaminantes generalmente residuos inorgánicos y uso de herbicidas en la limpia
Maya México en Acción, A.C.
El aumento de la utilización de productos químicos ha empobrecido la vida de los suelos contaminando
Madres Unidas para la sostenibilidad de El Pozo
El creciente deterioro ambiental, ha afectado la diversidad de alimentos y el acceso al agua, es de carácter
Barrio limpio
El problema de la basura es muy grave y se agrava más con la apatía ciudadana por contribuir a
Control de incendios en la zona de Los Chimalapas
La congregación de Benito Juárez es una comunidad de difícil acceso y por tanto una de las más marginadas
Mujeres zapotecas del valle, hacia la soberanía alimentaria
La problemática encontrada desde el año del 2014, es la utilización de muchos químicos en suelos, alimentos
Urdir Organización
Este proyecto busca contrarrestar esencialmente la desconexión y falta de colaboración entre las
Proyecto Pueblos Unidos de la Cuenca Antigua
Este proyecto es impulsado por el combate frontal de los pobladores de la cuenca La Antigua ante la amenaza
Fortalecer a 10 mujeres con un centro de acopio, maquinaria y equipo para esmerilado, gravado y corte de PET y vidrio
A últimas fechas y con las lluvias torrenciales se han inundado varias colonias y debido a eso se tapan las
3er Encuentro Regional de Pueblos en Defensa del Territorio de la Huasteca y Totonacapan
Este proyecto busca promover la protección, ante la posible construcción del gasoducto Tuxpan-Tula, del bosque mesófilo de montaña,
Difusión y promoción de productos y servicios serranos
Este proyecto surge como iniciativa para evitar que la gente abandone los ranchos por falta de oportunidades económicas así como
Encuentro de los Pueblos de Oriente por la Vida y el Territorio, 19 y 20 De Agosto 2017 en Tlapacoyan, Veracruz
Este Encuentro de Comunidades busca fortalecer la organización y articulación en defensa de las comunidades
Taller de Seguridad Digital
Este proyecto busca brindar información acerca de la protección de información de cualquier tipo de espionaje
Capacitación al comité en metodología para desarrollo participativo
Esta propuesta surge ante la falta de capacidad técnica y metodológica de los miembros del Comité Técnico constituido
Autoconstrucción de vivienda con materiales locales para fortalecer la arquitectura vernácula
En el pueblo de Ixtepec, debido al cambio climático, ha variado la intensidad de las temperaturas y eso
Las niñas y los niños somos iguales pero no lo mismo
Este proyecto surge ante la realidad de que de la comunidad de El Pescadero en el municipio de La Paz BCS
Fortalecimiento de la organización comunitaria a través del diagnóstico y monitoreo de los impactos socio ambiéntales del turismo en la comunidad indígena de Bacajípare, Municipio de Urique, Chihuahua
El presente proyecto busca contribuir a la resolución de problemas tales como
Diplomado para la Formación de Guías de Turistas Orientados hacia la Naturaleza con Actividad Específica en Interpretación Ambiental: Módulo 4
Este proyecto surge ante el mal manejo de los ecosistemas al desarrollar actividades turísticas no
Fortaleciendo nuestra práctica comercial solidaria
Cerocahui es una comunidad en el que al estar en una zona serrana, alejada de centros
Abejeros unidos de Urique
Este proyecto surge ante la carencia de empleos legales bien remunerados en las comunidades
Propuesta de modelo de aprovechamiento sustentable del borrego cimarrón (Ovis canadensis) a través de la observación en Baja California
El borrego cimarrón es una de las especies de mayor importancia cultural, simbólica y económica
Consolidación del Comité Villas del Roble
El Fraccionamiento Villas del Roble enfrenta graves problemáticas tales como: Fragmentación y pérdida
Ecoescuela
Esta iniciativa busca atender el problema del exceso de basura que se genera en hogares, escuelas y empresas
Acciones de educación, gestión y participación comunitaria en Isla de Cedros
Esta iniciativa busca apoyar a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Isla de Cedros con la
Invernadero de reproducción de plantas nativas y hortícolas
Este proyecto busca disminuir el problema de la deforestación por el crecimiento poblacional mediante
Fortalecimiento de la cultura ambiental en San Antonio de las Minas, Ensenada. B.C.
El manejo de la basura representa el principal problema de esta comunidad lo que afecta tanto a hombres
Generación de Herramientas que Faciliten el Trabajo al Comité en la Protección Ambiental de la Bioregión de Bacalar en Quintana Roo
Esta iniciativa surge ante la necesidad de reducir el impacto ambiental sobre el medio terrestre y acuático
Capacitación y acción comunitaria para el cuidado del territorio
La comunidad de Bawinokachi, está asentada en el territorio, en donde en 1941 se constituyó el ejido de
Tejido visual
Este proyecto busca visibilizar la relación de la comunidad con su territorio, brindar información sobre el
Farmacia viviente
Esta iniciativa surge ante la carencia de instituciones de salud en la zona que den servicio de calidad y a
Siembra Genuina Clandestina 2.0
Consiguieron un predio relativamente cerca por una renta muy pequeña, por 10 años, que tiene mucho tiempo
Diversificación Productiva A Partir Del Manejo De Residuos Sólidos: Reduciendo El Impacto Hacia El Medio Ambiente Y Apoyando La Economía Local
Este proyecto busca contrarrestar el constante incremento de los residuos en la comunidad que en corto,
Investigación participativa de plagas forestales: Un paso hacia la conservación y resiliencia comunitaria
Este proyecto busca contrarrestar la pérdida de cobertura de encinos en la comunidad indígena de San José de
Planeación estratégica para el fortalecimiento de capacidades de la Red del Lago de Cajititlán
Tiene ya varios años que el gobierno municipal ha ido haciendo del Lago de Cajititlán la fosa séptica más
Cultivo de maíces nativos
Debido a los programas gubernamentales y a las empresas semilleras han ido desapareciendo las variedades
Educación vial a través de paseos, medios audiovisuales y talleres
Esta iniciativa surge ante la educación vial deficiente que genera conflictos entre los usuarios de la
Construcción de Ciudadanía y Defensa del Territorio
En Nayarit emergen una serie de grupos de base que procuran resolver problemáticas socio ambientales, en su
Casa de salud comunitaria y medicina tradicional del Conti
Las habitantes de la comunidad de Conti, tienen problemas de salud los cuales reconocen que han sido
Conservación de especies nativas a través del cultivo orgánico y ecológico de verduras, tubérculos y granos básicos (maíz y frijol) como alimentos libres de agroquímicos con mujeres, dentro del traspatio familiar
Este proyecto surge ante la desaparición de especies nativas de verduras, tubérculos y de granos básicos
Sin Territorio No Hay Música Que Florezca
Este proyecto surge ante la falta de información e interés de los jóvenes frente al despojo del agua y el
Etapa 5 Mohidra Y Concientización
Este proyecto está pensado para contrarrestar la contaminación del agua del Río Nautla y esteros Tres Bocas,
Mujeres indígenas construyendo caminos hacia la seguridad alimentaria, nuestra participación y defensa de nuestras tierras.
En las comunidades del municipio de Tila en el norte de Chiapas, existe una profunda crisis ambiental por el
Reverdeciendo el Barrio
Este proyecto busca resolver el problema de contar con áreas verdes de uso común descuidadas que concentran
El canal es de todos. Fortaleciendo capacidades: OSC, grupos y vecinos que desarrollan actividades en el Canal Nacional.
El Canal Nacional es un territorio con características históricas, culturales y ambientales particulares
Diagnóstico Ambiental Comunitario/Cartografía participativa
Se ha catalogado al corredor industria Tula-Apaxco como una región de sacrificio por la cantidad de
Implementación de fogones ahorradores para el ahorro de leña y sacar el humo de las cocinas de las familias campesinas de San Francisco La Unión, Sitalá, Chiapas, el cual se llevará a cabo en San Francisco La Unión, municipio de Sitala
El consumo excesivo de la leña en el fogón tradicional de la cocina de los campesinos, ha llevado a la tala
El Huerto Universitario de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas.
El uso de agroquímicos utilizados para la producción de alimentos a nivel regional, afectan al ambiente y a
Mujeres rurales y Jóvenes universitarios fortaleciendo vínculos para la alimentación sana, consciente y creativa.
La problemática a la que se enfrentan es el aumento progresivo del consumo de alimentos industrializados en
Defensa del territorio a través de alternativas de producción autogestiva y conservación de la palma real.
En la costa de Chiapas, particularmente en la franja costera existe la palma Real, nativa de la región, y
Establecimiento de un Centro Comunitario de Producción y experimentación de Biofertilizantes, en fortalecimiento a las prácticas del Sistema Milpa Tradicional Agroecológica (MITA), con un tamaño de 0.25 hectáreas
El uso excesivo de los agroquímicos en el campo, ha matado los organismos vivos que ayudan a la tierra a
Regando la Semilla Generadora
Las comunidades viven bajo una presión constante de conseguir dinero para alcanzar lo que quieren y
Constructores de paz: Proyecto para una educación integral en una escuela de Teopisca
En las escuelas no se está trabajando de manera integral temas claves como son la equidad de género, la nutrición y la basura
Mejoramiento de la nutrición de niñas y niños de 47 familias indígenas mayas tzeltales mediante el incremento de la producción en 6 módulos de hortalizas agroecológicas en la comunidad de Tzuluwitz, San Juan Cancuc, Chiapas
Actualmente son más familias en el grupo que las que había en 2015 de 18 crecieron hasta 47 integrantes, por lo que está resultando
Tejer redes de mujeres en defensa de sus territorios de vida
Las mujeres rurales y urbanas adolecen de espacios de intercambio y reflexión de las iniciativas que impulsan, lo cual
Colonos, mujeres y jóvenes generando propuestas y tomando conciencia ante el impacto del cambio climático en nuestra ciudad
Colonias marginales de la periferia de Tuxtla Gutiérrez han sufrido desastres ambientales año con año. Con
Cambia de Canal FASE 2
El fortalecimiento interno de la OSC junto con su grupo de voluntarios (8 personas) fomentará la participación ciudadana en la ocupación
Fortalecimiento de las capacidades técnicas y prácticas en el uso de abono orgánico en la producción de hortalizas con un grupo de 17 mujeres tzeltales, ubicado en la comunidad Pinabetal, Municipio de Chilón, Chiapas, México
El sistema de producción de alimentos está basado en la utilización de productos agroquímicos que contaminan el agua, degradan la madre tierra
Experiencias de transición agroecológica en la comunidad de Santa Anita, Chiapas
Esta iniciativa surge ante los graves impactos en la agro diversidad, los suelos y el agua por la intensificación agrícola
De la escuela a la casa, huerto escolar y alimentación consciente
Se ha observado falta de energía en alumnos y un bajo rendimiento escolar, un diagnóstico realizado ha arrojado que asisten a clases sin desayunar
Talleres de capacitación comunitaria: intercambio de conocimientos, entre mujeres y parteras Tzotziles y Tzeltales, sobre el rescate, conservación, reproducción y defensa de la herbolaria medicinal y nutricional regional
Este proyecto surge ante la pérdida de conocimientos y la extracción excesiva de plantas medicinales por empresas comercializadoras nacionales
Cafetaleros de la Selva Norte de Chiapas Continuando Buscando Alternativas a la Crisis Permanente del Café en Chiapas
Este grupo de productores desea aportar a la construcción de alternativas de solución desde la visión y experiencia de los pequeños cafeticultores
Produciendo Aves de Corral para Alimentarnos y Sostener Nuestras Áreas de Trabajo
La problemática que buscan resolver es la falta de recursos financieros para el sostenimiento de sus áreas de trabajo sobre todo salud
Recuperar la Milpa Orgánica con Árboles Frutales
En Zinacantán no cuentan con tierra suficiente, por eso sus autoridades les han dado oportunidad de trabajar
Sembrando Vida
Este proyecto surge por los malos hábitos alimenticios que mantiene la población local, los altos consumos de comida chatarra y refrescos, prefiriendo
Producción de Pollos de Corral
Esta iniciativa busca resolver un problema de alimentación, por eso decidieron producir pollos para contar con alimentos y combatir su deficiente
Mejoramiento de Talleres de transformación de productos derivados de los maíces nativos de la cuenca del lago de Pátzcuaro, Michoacán
Actualmente se está optando por prácticas de cambio de uso de suelo, dejando de lado la siembra del maíz y el sistema milpa por dar prioridad
Mujeres Emprendedoras En La Lucha Por La Vida
Este proyecto surge con el fin de formar a las mujeres en torno a los desafíos que se avecinan en Salina Cruz y la región.
Acompañamiento a proceso de conformación de un Frente Comunal de base, para la defensa del territorio en Los Chimalapas
Este proyecto surge ante una depredadora e impune invasión del territorio indígena chimalapa, el más biodiverso de México,
Para que no la cuentes mal, cuida tu planeta
La Colonia Cuauhtémoc en la Ciudad de Tepic, Nayarit, padece la existencia de tiraderos de basura clandestinos en zanjones
Empoderamiento de las mujeres de la comunidad de Los Planes, El Sargento y su anexo La Ventana B. C. Sur, a través del reconocimiento de su comunidad, de su nivel de auto liderazgo y autogestión de un Proyecto productivo
Este proyecto surge ante el desconocimiento y falta de alianzas en las comunidades ya que todas tienen diversas problemáticas
Por la reconstrucción de nuestro sistema de riego tradicional: cosecha de agua y acequias para un sistema agroecológico que nos permita producir para vivir
Una de las causas del debilitamiento del sistema agroecológico ranchero es la mala infraestructura para el proceso de la administración del agua
Senderos interpretativos comunitarios para la Sierra de San Juan ETAPA 1
Este proyecto es necesario debido a la falta de conocimiento de la biodiversidad (en la zona de la Sierra de San Juan, Nay.)
Casa Cultural Xolotl
Las principales problemáticas ambientales que enfrenta la Colonia Emiliano Zapata y la zona aledaña, son la escasez de agua y el inadecuado manejo de la basura.
Documental: El sur de Nayarit en peligro por proyecto geotérmico Ceboruco
Con la aprobación de la reforma energética, el grupo Dragón de Salinas Pliego realizó excavaciones para instalar plantas geotérmicas
Zanjón SPAUAN: Propuesta Modelo de Rescate, Conservación y Aprovechamiento del Espacio Público de Tepic
La organización Dignifica Tus Espacios plantea esta iniciativa ante la invasión, contaminación, privatización y deforestación que aqueja al
Proyecto de intervención artística y ambiental: Metamorfosis marina
Este proyecto surge como respuesta ante la generación excesiva de basura que se producen y que llegan al mar afectando la vida de miles de animales marinos
Red de información, seguimiento y defensa de la calidad del agua en el Río Sonora
La región del Río Sonora, que consta de 8 municipios, sufrió un severo desequilibrio social y ambiental, a raíz de un derrame de metales
Intercambio de experiencias entre pescadores del Corredor Biológico-Pesquero Puerto Peñasco-Puerto Lobos y pescadores de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. 2017.
El mal manejo de los recursos pesqueros y los precios bajos en los mercados afecta la economía de las familias y la sociedad de la comunidad.
Creación de Huerto Orgánico con Sistema de Riego por Goteo
Existe desabasto de agua en la comunidad y en general en el Estado de Sonora, agua indispensable para diversas actividades así
Rehúso de recursos naturales en el valle del Yaqui
En el valle del yaqui hay un daño colateral en el medio ambiente, desde la siembra de trigo con alto uso de fertilizantes y químicos fuertes
Taller de Filosofía para Niños en La biblioteca de los niños de la colonia Agua Azul
La niñez mexicana carece de espacios apropiados para desarrollar capacidades para el diálogo y la participación.
Consumo de hortaliza orgánica y planes de alimentación para el cuidado de nuestra salud
El problema que busca atender esta iniciativa es la pérdida de cultura de alimentos tradicionales y falta de atención a la salud comunitaria
Producción de frutas, verduras y hortalizas
Como comunidad viven en una situación de pobreza y desempleo. La tierra cada vez produce menos y los ingresos que perciben
Mirando Aves
La pérdida de vegetación original por la introducción de la ganadería en la región, ha provocado que se extingan varias especias
Huerto Medicinal en Casa, Elaboración de Botiquín de Emergencia con Herbolaria y Toallas Femeninas Ecológicas
Este proyecto surge ante la necesidad de evitar el consumo excesivo de químicos agresivos, costes innecesarios en el gasto familiar
Defensa del territorio ante proyectos extractivos
Desde el año 2012 Juba Wajíín defiende sus bienes naturales de proyectos de minería y de la reserva de la biosfera. En 2013 interpuso un amparo para exigir
Financiamiento para la realización de un peritaje en antropología
Se desea la protección de la actividad apícola tradicional para evitar los daños potenciales y existentes que la siembra de soya transgénica provoca
Reflexión en la acción para la defensa del territorio ante la amenaza de la Zona Económica Especial y sus megaproyectos extractivos
La creación de la Zona Económica Especial del Istmo de Tehuantepec supondría un cambio total en el estatus legal de la región.
Entramando historias. Taller sobre producción artesanal textil, economía social y conocimiento tradicional
Este proyecto busca atender el problema del desplazamiento de la producción textil artesanal