TALLER DE HERRAMIENTAS JURÍDICAS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO

En cumplimiento de los acuerdos de la Red de Defensoras y Defensores del Territorio, los días 10 y 11 de noviembre, se llevó a cabo en la Ciudad de Xalapa, Veracruz, el “Taller de Herramientas Jurídicas para la Defensa del Territorio ante los Proyectos de Despojo”.
Asistieron al taller 123 personas, representantes de 82 grupos, organizaciones, redes y comunidades de 22 entidades federativas, quienes pudieron dialogar con 12 expertos con el propósito de lograr un mayor entendimiento de sus derechos y la forma de hacerlos valer desde diferentes plataformas de gestión: derechos de pueblos y comunidades indígenas, agrario, ambiental, y derechos económicos, sociales y culturales, particularmente el derecho humano al agua.
Sin duda la calidad de los ponentes, el dominio de los temas que expusieron y la forma en la que hicieron sus presentaciones (sencillas, claras, bien articuladas), aunados a la calidad de los asistentes, hicieron posible que se cumplieran de manera sobrada las expectativas que se tenían con la realización de este encuentro.
Aprendimos mucho de lo que se expuso, pero también dejó mucho aprendizaje la forma en que los movimientos se apropiaron del evento. De todos los rincones del país, grupos y comunidades se organizaron para estar presentes, lo que hizo del taller un encuentro pluricultural de defensores del territorio. Y, no obstante que había personas de todas las regiones del país, todas ellas tenían algo en común: su lucha por el territorio -por la vida-, ante los proyectos de despojo.
Fue muy importante intentar esta forma de empujar. La reflexión conjunta de los expertos y de los grupos sobre los problemas que estamos enfrentando, a partir del reconocimiento de derechos, de las herramientas jurídicas con las que se cuentan, y de las vías de gestión e incidencia pertinentes, permitieron un mayor entendimiento de lo que estamos haciendo, de la forma en que podemos hacerlo y de lo que podemos lograr.
Todo lo que pasó en el taller, más allá de la magia que aparece donde más de dos platican de lo que les une, nos permitió entender mejor la importancia de juntarnos, de articular las luchas, de permanecer unidos y comunicados.
No queda duda, la defensa del territorio, en todas sus modalidades, desde la ocupación productiva hasta la defensa legal y la incidencia, está propiciando la recuperación del ser social en todos los rincones del país. La defensa de lo “nuestro”, del espacio compartido y de los derechos humanos se ha convertido en la principal estrategia de los pueblos para preservar su patrimonio biocultural y, con ello, la posibilidad de apropiarse de su presente y de su porvenir.
En FASOL seguimos y seguiremos acompañando procesos orientados al fortalecimiento del Sujeto Social, y su articulación en todas las escalas, desde lo local hasta lo global, lo que le da sentido y dirección a nuestro trabajo.

Al taller asistieron 123 representantes de 82 grupos, organizaciones, redes y comunidades de 22 entidades federativas.

Xavier Martínez Esponda, Director Técnico operativo de CEMDA uno de los ponentes del taller.