Este componente está dirigido a mejorar la capacidad de los grupos, las organizaciones y las comunidades beneficiarias de FASOL, para la defensa del ambiente y del territorio en las regiones en las que llevan a cabo sus actividades, y proporcionarles la asesoría necesaria para ello, así como para mejorar su capacidad para incidir en el diseño, formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas y las acciones de gobierno en materia ambiental.
CURSO-TALLER
GESTIÓN SOCIAL PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL (AMBIENTE Y TERRITORIO)
Potenciar la participación social desde la base, desde la comunidad, desde la sociedad civil; dar a conocer los derechos y promover también los deberes ciudadanos con relación al cuidado y conservación del ambiente y los recursos naturales y la defensa del territorio, abrirá escenarios propicios para el desarrollo de acciones destinadas a lograr el fortalecimiento del sujeto social y a que la gestión colectiva incida efectivamente en la actuación gubernamental.
El fortalecimiento de la capacidad de gestión, y con ello de la incidencia, de los grupos de base, las organizaciones y las comunidades; la promoción de la participación organizada y articulada de los ciudadanos, el conocimiento de las nuevas vías de gestión y de incidencia social, y la interacción entre sociedad y gobierno, son requisitos necesarios para el fortalecimiento y desarrollo de la democracia, y con ello de la gobernanza, particularmente en materia ambiental.
OBJETIVO
El objetivo del curso-taller es capacitar a ciudadanos en general, así como a integrantes de organizaciones sociales y ciudadanas, núcleos agrarios y comunidades indígenas, investigadores y académicos, en el conocimiento de sus derechos, responsabilidades y vías de incidencia en materia de políticas públicas, y programas y acciones de gobierno, con relación a la protección del ambiente, la conservación de los recursos naturales y el cuidado del territorio.
CONTENIDO
a) El marco jurídico de la protección al ambiente.
- Base constitucional y marco legal.
- Sistema de competencias en materia ambiental.
- Instrumentos de política ambiental y territorial.
- Evaluación del impacto ambiental.
- Áreas naturales protegidas.
- Ordenamiento ecológico territorial y marino.
b) El marco jurídico del manejo sustentable de los recursos naturales y del territorio.
- Nociones básicas acerca de los núcleos agrarios.
- El territorio.
- Los recursos forestales.
- La vida silvestre.
- El agua.
- La Pesca
- Zona Federal Marítimo Terrestre.
c) El patrimonio natural de las comunidades indígenas. Derechos y vías de gestión.
- Antecedentes.
- Base constitucional.
- Tratados Internacionales (Convenio 169 de la OIT).
- La gestión para la protección del patrimonio natural de las comunidades indígenas.
d) La organización y la participación social.
- La organización social.
- La participación social.
e) La gestión social para la protección del ambiente y el territorio.
- Acceso a la información pública gubernamental.
- Derechos humanos.
- Denuncia popular.
- Responsabilidad administrativa de servidores públicos.
- Recursos administrativos y jurisdiccionales.
- Delitos ambientales.