Defensa del río San Pedro Mezquital

Tema: Energía
Periodo: 2010-2015
Estado(s): Nayarit, Colima, Jalisco
Proyecto(s): Defensa del río San Pedro Mezquital
Organizaciones beneficiarias:
- Consejo indígena Náyeri
- Colectivo de Abogadxs
- Nuiwari A.C.
- Ecojusticia Nayarit
- Comité Comunitario de los Ejidos de San Pedro Ixcatan y San Juan Corapan para el Análisis del P.H «Las Cruces»
- Comité Indígena para la Defensa de Los Pueblos
- Consejo Intercomunitario para el Desarrollo Sustentable de la Cuenca del Río San Pedro
- Comunidad de Diálogo de Saberes
- Delegación de Grupos de Afectados por las Represas al Encuentro de MAPDER
- Colectivo de Medios Hijos de la Tierra
- Pro-Regiones
La privatización del agua y la energía por medio de la construcción de presas hidroeléctricas y de almacenamiento de agua y el extractivismo minero, son graves amenazas a los territorios. Se ha demostrado que muchas presas han sido construidas para abastecer las desmesuradas demandas de agua y energía que tienen las minas y que exige el descontrolado crecimiento de las ciudades, por lo que se trata de formas contemporáneas de despojo a los territorios indígenas y campesinos. Muchas comunidades resisten de diversas formas contra este despojo, utilizando las vías políticas, de organización y de movilización, recurriendo también a la defensa jurídica de los territorios.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende construir una presa hidroeléctrica en el río San Pedro Mezquital en Nayarit, proyecto que afectaría tierras, territorio y sitios sagrados del pueblo Nayeri y Wixarika, así como la calidad de vida y las actividades productivas (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuacultura principalmente) de las comunidades costeras al alterar el flujo hidrosedimentario del río San Pedro, mismo que representa el 50% del aporte fluvial de la reserva de la biósfera de Marismas Nacionales del estado de Nayarit.
Durante más de cinco años El Fondo Acción Solidaria A.C. ha dado su apoyo a más de 14 proyectos comunitarios ligados todos, a la defensa del Río San Pedro.
Las aportaciones que FASOL ha hecho apoyando los proyectos de estas organizaciones, se utilizaron, entre otras cosas para:
- Cubrir el monto de la renta de un autobús para el traslado de pobladores de la región de la zona cora alta, para que asistieran a la reunión pública de información sobre la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).
- Para la asistencia, participación y difusión de la situación actual de las comunidades de la cuenca del Río San Pedro frente al P:H. «Las Cruces» al VIII encuentro nacional del MAPDER en la comunidad del Huitiupan Chiapas.
- Reuniones informativas para difundir el impacto del proyecto hidroeléctrico.
- Fortalecer la organización comunitaria de los pueblos originarios para participar en la toma de decisión sobre el uso de sus recursos y el desarrollo sustentable de sus comunidades.
- Instaurar y dar seguimiento a las acciones de defensa legal integral de los pueblos de Temacapulín, Zacualpan y las comunidades que se oponen a la Presa Las Cruces, amenazados de desplazamiento forzado, desaparición, contaminación y despojo de sus territorios como consecuencia de la construcción de presas y la imposición de minas.
- Elaboración de una estrategia de defensa integral, que incluye cinco componentes básicos:
- La presentación de recursos jurídicos antes instancias nacionales.
- El seguimiento a la defensa jurídica de los procedimientos ya instaurados.
- Las acciones de negociación política frente a las autoridades responsables de los proyectos.
- Una estrategia de comunicación e información hacia afuera y dentro de las comunidades.
- El fortalecimiento de la organización comunitaria, con la apropiación de derechos y capacidad de defensa.
Con el objetivo de:
Sentar precedentes para la defensa de los derechos colectivos de otros pueblos amenazados por proyectos mineros y de presas.
Que las comunidades adquieran mayor conciencia social y reconozcan la importancia de luchar como pueblos, como colectivos en la defensa de otra forma de vida, de otra concepción del mundo.
Las acciones que los grupos realizan tienen como objetivo suspender y anular los diversos actos, obras y actividades tocantes a la aprobación y construcción del proyecto hidroeléctrico Las Cruces que vulneren los derechos de las comunidades afectadas, exigiendo la cancelación del proyecto a fin de que se respeten las tierras, territorios y lugares sagrados de los pueblos Náyeris y Wixaritari, así como la conservación de Marismas Nacionales de Nayarit y las formas de vida y actividades económicas de las comunidades costeras locales.
Estos grupos apoyados por FASOL, junto con otros de la región, han trabajado en cercana coordinación con el Consejo Indígena y el Consejo Intercomunitario de la Cuenca del Río San Pedro Mezquital.
Como resultado de las acciones conjuntas realizadas durante más de cinco años, finalmente se logró poner el tema en la agenda política nacional pues el mes de marzo de 2015, senadores de la República “plantearon hacer un llamado al Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad, para que cancele el proyecto hidroeléctrico «Las Cruces», ante la afectación ambiental, social, cultural y económica que sufriría la región.”
Si bien este no es aún el desenlace y queda mucho por caminar pues el proyecto hidroeléctrico sigue en pie, se comprueba una vez más la importancia del trabajo solidario y coordinado de las comunidades y cómo los dueños de los recursos son los que, con conocimiento, acompañamiento y las herramientas adecuadas, podrán hacer una defensa eficaz de su territorio, bienes naturales y culturales, así como la importancia de los pequeños apoyos asignados estratégicamente con el fin de atender una problemática común.