¿Qué entiende FASOL como Procesos Organizativos Socio-ambientales?
Al conjunto articulado de las actividades y acciones que, de manera organizada y consensuada, desarrollan los Sujetos Sociales, necesariamente en colectivo y multidimensionalmente, con la intencionalidad de conocer la realidad que enfrentan en su territorio y atreverse a transformarla.
Al ser un Proceso, se presenta una constante de construcción-transformación, al hablar de Organizativo nos aproximamos a los sujetos sociales, con esa cualidad de agruparse, juntarse, hacerse social, hacer cultura, arte, experiencias, conocimientos, transformación de su realidad.
Asimismo, consideramos señalar etapas o fases de los Procesos Organizativos Socioambientales de manera arbitraria, entendiendo que es un devenir no lineal, que la diferencia o división entre ellas -las etapas- son imperceptibles, sus rasgos y características pueden estar intercalados, y, presentarse en una o varias de ellas.
También, es importante considerar como una constante el papel de los actores políticos y económicos a los que se enfrentan los Procesos, y cómo la fuerza y presión que éstos impregnan en sus acciones influyen directamente en la dinámica y condiciones de los Procesos mismos.
Las características que debe tener un Proceso Organizativo Socio-ambiental para FASOL:
- Existe una Causa o motivo, pudiendo ser la implementación de un proyecto, la imposición de una política, un fenómeno natural, etc. que genera un impacto socio-ambiental, por lo regular negativo, en un grupo de personas o colectivos (o puede ser positivo cuando la causa nace al interior del colectivo para, por ejemplo, resolver una necesidad de su comunidad).
- Se genera una acción en confluencia de los sujetos sociales, con la intención de abordar la problemática enfrentada, llegando a consensos y planteamiento de acciones puntuales, coordinando actividades de participación de las personas o colectivos.
- Construye diferentes formas de organización, para lograr la participación
interna y la toma de decisiones colectivas. - Construyen un Planteamiento Estratégico, con visión a largo plazo y un Plan de Acción, encaminado a cambiar las bases de aquellas condiciones que generan las acciones, políticas, proyectos, etc., que atentan y destruyen el Territorio, la madre tierra, la casa común; donde prevalecen diversas líneas de acción, mediáticas, científicas, legales, formativas, informativas, etc.
- Se desarrolla un proceso de formación y/o autoformación de los integrantes de los Procesos en diversas áreas, de acuerdo con la problemática enfrentada, por ejemplo, en lo legal, ambiental, técnico, comunicación, etc.
- Cuenta y aporta una amplia diversidad de recursos: culturales, sociales, económicos, políticos, naturales, etc.
- Se desarrollan capacidades de liderazgo, negociación y gestión, comunicación, reflexión, análisis, síntesis, comprensión, evaluación para la toma de decisiones